Barreras Anti-Inmigración. 7 muros de Desigualdad
Escrito por Elena Couceiro y Almudena Díaz el Miércoles, 29 Abril 2015Los muros de la desigualdad que se analizan a continuación demuestran su ineficacia a la hora de frenar a las personas que buscan desesperadamente un futuro mejor, son el monumento mundial a la obsesión por la seguridad en detrimento de los derechos humanos y, en algunos casos, constituyen un negocio redondo para las empresas militares.
Igualdad y comunidad gitana
Escrito por Sara Giménez, abogada y directora del departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación de la Fundación Secretariado Gitano el Miércoles, 08 Abril 2015Cuando hablamos de Igualdad y comunidad gitana, en el Día Internacional del Pueblo Gitano, lo primero que me parece importante destacar es la necesidad del reconocimiento histórico y cultural de esta minoría en nuestro país. El pueblo gitano tiene una historia que sigue sin constar en ningún libro de texto. Es importante conocer que llegó a nuestro país en 1425, que tiene unos rasgos culturales propios y que su historia en España está marcada por el sometimiento a una política de homogeneización cultural a través de diversas pragmáticas antigitanas, promulgadas durante el Reinado de los Reyes Católicos. Un punto de partida muy difícil, que el pueblo gitano ha logrado superar, y que cambió con la publicación de nuestra Carta Magna de 1978.
El viaje de la inmigración irregular
Escrito por Raquel Nogueira el Martes, 31 Marzo 2015La mujer trabajadora inmigrada: principal víctima de la precariedad laboral
Escrito por Almudena Díaz Pagés el Domingo, 08 Marzo 2015En España, un alto porcentaje de las trabajadoras inmigradas sufren la precariedad del trabajo informal y en muchas ocasiones, del servicio doméstico no regulado. Las desigualdades de género se exacerbarán así, no solo para las trabajadoras autóctonas que no ven una verdadera redistribución de las tareas domésticas, sino también para las trabajadoras inmigradas cada vez más vulnerables ante la falta de políticas de inmigración eficaces que incluyan una perspectiva de género.
Cómo ha afectado la crisis en España a la población inmigrada
Escrito por Suyan Castelo Branco el Martes, 03 Marzo 2015La crisis está siendo cruel con los inmigrantes. Los datos lo confirman. El 43% de los inmigrantes no comunitarios están bajo el umbral de la pobreza. El porcentaje de hogares donde nadie trabaja duplica el español. El paro entre extranjeros llegó a subir 29 puntos desde el inicio de la crisis, hasta alcanzar un máximo del 39,21% (1er trimestre 2013). En la última EPA (4º trimestre 2014) la tasa de paro entre los extranjeros es del 33,22%.
La precariedad laboral es evidente para gran parte de la población inmigrante. Desde el inicio de la crisis aumentó la proporción de empleos indefinidos de baja calidad, la cantidad de inmigrantes que hacen jornada parcial, por no encontrar trabajos de jornada completa, el número de contratos fijos discontinuos y los subempleos. Tras la aprobación del RD-Ley 16/2012, la obligatoriedad de estar cotizando para tener o mantener “los papeles” y, con ello, tener pleno acceso a la salud sitúa a este colectivo en la marginalidad.
Desmontando la islamofobia
Escrito por Ana Adela Rubio Moreno el Jueves, 26 Febrero 2015Uno de los principales argumentos de los islamófobos es que el Islam promueve la violencia. Reza Aslan lo rebate. “Hay monjes budistas en Myanmar masacrando a mujeres y niños, ¿promueve el budismo la violencia? Por supuesto que no." La islamofobia se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para la convivencia y la cohesión social en Europa.
Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, señaló que cuando el mundo se ve obligado a acuñar un término para nombrar una nueva forma de intolerancia dentro de la sociedad, ello supone un hecho triste y preocupante, y que esto es exactamente lo que ha ocurrido con islamofobia. De acuerdo con el Consejo de Europa y el Comité sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de la ONU entre otros, la islamofobia es una forma de racismo y xenofobia manifestada a través de la hostilidad, exclusión, rechazo y odio contra los musulmanes, sobre todo cuando la población musulmana es una minoría, algo que ocurre con mayor impacto en países occidentales.