Esta cifra es aún más desalentadora si la ponemos en contraste con el 2.54% de discurso alternativo que el Observatorio PROXI ha podido recoger. El resto de comentarios, un 22.8%, son comentarios neutros o sin valor para nuestro estudio.
Si pasamos a analizar este discurso según periódico, nos encontramos con el siguiente resultado:
- En el periódico El Mundo, el 100% de la muestra analizada de comentarios contenían algún tipo de discurso alimentador del odio. No se encontraron comentarios alternativos que matizaran afirmaciones inexactas, desmintieran rumores u ofrecieran un discurso respetuoso con los derechos de las personas. De las categorías que conforman el discurso alimentador del odio, los porcentajes se distribuyen de la siguiente manera: prejuicios y estereotipos (28.5%), rumores (28.5%), discurso anti-inmigración de baja intensidad (28.5%), comentarios de odio (7.1%) y comentarios trampa (7.1%).
- Por su parte, en el periódico 20Minutos, el discurso fomentador del odio representó el 71.1% del total de comentarios analizados. Este porcentaje destaca frente a un ínfimo 2.8% de discurso alternativo que apareció en el foro de participación del diario. El resto fueron comentarios neutros. Y si analizamos cada categoría de discurso del odio o alimentador, encontramos el siguiente reparto: prejuicios y estereotipos (29.8%), rumores (16.34%), discurso anti-inmigración de baja intensidad (13.46%), comentarios trampa (8.65%) y comentarios de odio (2.88%).
Por lo que respecta a las noticias sobre población gitana en España, prácticamente no se publicó ninguna noticia que hablara sobre ellos y no generaron comentarios suficientes para poder ser analizado un discurso sobre este colectivo, durante las dos últimas semanas de marzo.
Sin duda, son cifras que preocupan y desaniman. Desde el Observatorio PROXI vamos a seguir analizando e interviniendo en los foros de participación online de los principales periódicos españoles: El País*, El Mundo y 20Minutos. Os animamos a seguirnos para ver cómo intervenimos (nos llamamos Proxi, como el proyecto) así como a suscribiros a nuestra newsletter mensual. Y, por supuesto, os emplazamos a intervenir en cualquiera de esos foros u otros espacios online y hacer presente un discurso más humano.
*(Por lo que se refiere a El País, el Observatorio PROXI no pudo recopilar y analizar los mensajes dejados en su foro de participación durante el mes de marzo debido a cuestiones técnicas del software utilizado que estamos arreglando. Aún así, continuamos interviniendo y desmintiendo rumores en el foro de participación de dicho periódico).