Proxi

Este mes registramos el mayor incremento del discurso alternativo junto con la mayor disminución del discurso alimentador del odio. Según el análisis de PROXI, los comentarios degradantes se han reducido en casi el 20% y el discurso alternativo subió el 11%.

Una de las razones que podrían explicar la disminución del discurso del odio es la ausencia de noticias relacionadas con la llegada de inmigrantes y refugiados, cuyos foros suelen contener mayoritariamente un lenguaje degradante. Esta categoría de noticias representó solo el 10% del total de artículos publicados por El País, El Mundo y 20 minutos durante la primera quincena de julio, mientras el mes pasado eran el 34% del total.

Publicado en Post Semanal

El 69,9% de los comentarios analizados por PROXI en los foros contienen un discurso xenófobo, racista o anti-inmigración de baja intensidad. Esta es la cifra más alta registrada desde que se inició el Observatorio PROXI. 

A pesar de la disminución de población extranjera en España, - 64.802 personas según los del INE (junio 2015)-, el discurso del odio en los foros ha subido un 5% durante este mes, y acumula un aumento del 16% respecto a enero de 2015. 

Publicado en Post Semanal

El mes de mayo deja un gran número de comentarios intolerantes, xenófobos y racistas en los foros de El País, El Mundo y 20 Minutos. Después de la segunda quincena de febrero, este es el periodo analizado con una mayor proporción de comentarios alimentadores del discurso del odio desde el inicio del observatorio.

Publicado en Post Semanal

A pesar de este avance, durante la primera quincena de mayo el porcentaje de comentarios con un discurso alternativo se ha reducido en 5 puntos respecto al mes anterior, pasando del 13,22% al 7,96% del total de comentarios analizados. El discurso alternativo, basado en los derechos humanos y en desmentir rumores, representó solo un 10,19% en El Mundo, seguido de El País (7,95%), y el 20 minutos (3,64%), con el menor número de comentarios con un discurso alternativo por tercer mes consecutivo.

Publicado en Post Semanal

El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. Este año, el Consejo Estatal del Pueblo Gitano lanzó la campaña #YoNoSoyTrapacero. Una magnífica iniciativa en protesta por la negativa de la Real Academia Española a eliminar una de las acepciones (claramente discriminatoria) que da a la palabra “gitano” en su diccionario: “trapacero”, que se define como el que " con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto".

Publicado en Post Semanal

A lo largo del mes de marzo, comentarios que alimentan el discurso del odio han dominado los foros de participación en noticias sobre inmigración. En total, el 68% de los comentarios que los internautas dejaban en los periódicos monitoreados se considera como discurso del odio o como comentario que lo alimenta. Este 68% destaca frente al solo 8% de discurso alternativo que pone en valor los derechos humanos y la dignidad humana. ¿Cuáles pueden ser las causas por las que el discurso alternativo está tan poco presente? Lo analizamos más adelante en este post.

Publicado en Post Semanal

Cuando hablamos de Igualdad y comunidad gitana, en el Día Internacional del Pueblo Gitano, lo primero que me parece importante destacar es la necesidad del reconocimiento histórico y cultural de esta minoría en nuestro país. El pueblo gitano tiene una historia que sigue sin constar en ningún libro de texto. Es importante conocer que llegó a nuestro país en 1425, que tiene unos rasgos culturales propios y que su historia en España está marcada por el sometimiento a una política de homogeneización cultural a través de diversas pragmáticas antigitanas,  promulgadas durante el Reinado de los Reyes Católicos.  Un punto de partida muy difícil, que el pueblo gitano ha logrado superar, y que cambió  con la publicación de nuestra Carta Magna de 1978.

Durante el mes de febrero, el Observatorio PROXI recogió una vez más los comentarios de odio o alimentadores del odio dirigidos a personas migradas y pueblo gitano. La presencia de este tipo de comentarios en los foros de participación fue más notoria que en meses anteriores, como explicamos en el análisis de la segunda quincena, viéndose especialmente un repunte en los comentarios clasificados como odio.

Publicado en Post Semanal

Durante las dos primeras semanas de febrero el Observatorio ha detectado un elevado porcentaje de discuro del odio o propagador del odio en los foros de participación de las versiones digitales de los periódicos más leídos de España: El País, El Mundo y 20Minutos.

Publicado en Post Semanal

Los gitanos soportan el peso de una mochila cargada de prejuicios y estereotipos. Aunque conviven con el resto de los europeos desde hace cinco siglos, todavía son vistos con recelo y tratados con desprecio. Son muchas las historias de persecución política y étnica a las que se han visto sometidos,  aunque la cúspide de la barbarie fue el Samudaripen, el genocidio gitano en el que los nazis asesinaron a más de medio millón de romaníes.

 

La exclusión social y discriminación que padece la comunidad gitana no es fruto del azar. Que en Europa más de la mitad de los gitanos considere que ha sido víctima de discriminación, según el informe "La situación de los gitanos en once países de la UE" (2011) de la Agencia Europea de  Derechos Fundamentales y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,  debería hacernos pensar en el modelo de Europa que hemos creado y empezar a trabajar para cambiar unas dinámicas en las que la exclusión genera más racismo y el racismo genera más exclusión.

Publicado en Infografías
Página 1 de 2