Proxi
  • Home

#welcomerefugees: apuntes sobre el papel de las ciudades en la acogida de refugiados

Escrito por Gemma Pinyol-Jiménez y Dani de Torres el Miércoles, 30 Septiembre 2015

Gemma Pinyol y Dani de Torres apuntan algunas reflexiones sobre el papel que pueden jugar las ciudades en esta crisis de refugiados, teniendo en cuenta las experiencias en los últimos años en diversas ciudades de países como Suecia, Alemania o Noruega. El objetivo de este artículo no es analizar las carencias del sistema español de asilo, que no son pocas, sino poner el foco en el margen de maniobra del que disponen las ciudades.

Balance y resultados de PROXI

Escrito por PROXI el Miércoles, 23 Septiembre 2015

PROXI nació con el objetivo de prevenir la gestación, desarrollo y propagación del discurso del odio contra población migrante y gitana, en los foros de participación de ElPaís.com, ElMundo.es, y 20minutos.es, los medios con más  audiencia a nivel estatal. Para ello nos propusimos, por un lado, identifica, analizar y desmontar los argumentos que alimentan el discurso del odio en Internet; y, por otro lado, formar y capacitar en los conocimientos, habilidades y recursos para combatir el discurso del odio en Internet. ¿Lo hemos conseguido?

 

 

 

La lucha contra el odio y la intolerancia “caso a caso” en el sistema de las Naciones Unidas

Escrito por Teresa Cortez-Lobao Sineiro el Miércoles, 09 Septiembre 2015

¿Cómo hacen frente las Naciones Unidas a las situaciones concretas de casos de racismo en cada país?¿Cómo analiza y trata la lucha y prevención del racismo a rasgos generales?

Por tierra, mar y aire. La emigración española hoy.

Escrito por Sergio Marín el Lunes, 10 Agosto 2015

Se dice que una vez formado, en España, solo hay tres salidas: por tierra, por mar y por aire. La crisis económica ha llevado a mucha gente a abandonar el país, pero no solamente a muchos de los jóvenes altamente cualificados. En esta infografía recogemos la evolución de la emigración española y la huella de personas que tuvieron historias de éxito y de desilusión: las dos caras de la emigración de los españoles.

 

Samudaripen, el genocidio que nadie quiso escuchar

Escrito por José Antonio Moreno - Saúl Roas el Domingo, 02 Agosto 2015

En el campo de exterminio de Auschwitz floreció la vida. Parece un oxímoron, pero en medio de aquel horror inimaginable de muerte y de sufrimiento nacieron más de 370 bebés de familias gitanas. No sabemos los nombres que les pusieron sus padres, ni su aspecto o su carácter, sólo sabemos que algunos vivieron lo suficiente como para que los nazis se tomaran la molestia de asignarles un número. La existencia de estos recién nacidos fue breve. Todos fueron exterminados. Samudaripen, que en romanó significa la gran matanza, es el término que utiliza el pueblo gitano para referirse al genocidio padecido durante la Segunda Guerra Mundial.


 

Página 1 de 4