Glosario
Conducta verbal, no verbal o física que tiene el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad y de crear un entorno intimidatorio, hostil, ofensivo o de marginación de una segunda persona.
Miembro de un grupo mayoritario que se dedica a poner fin a la opresión de la población minoritaria. Para él/ella, todas las personas deben ser igualmente tratadas con dignidad y respeto.
Examen que se hace de algo susceptible de estudio intelectual.
Persona hostil hacia los judíos o hacia la cultura e influencia de estos.
Persona que no experimenta la atracción sexual. Las personas asexuales tienen las mismas necesidades emocionales que los demás y son igual de capaces de formar relaciones íntimas.
Forma de protección dictada por un Estado a las personas que huyen de la persecución de otro estado. Incluye el permiso para permanecer en el territorio del país de asilo y estándares de trato humano.
Adaptación de un grupo étnico o social -por lo general una minoría- a otro. Implica subsunción de lengua, tradiciones, valores, costumbres y comportamiento. Es la forma más extrema de la aculturación.
Miedo, ira irracional, intolerancia y/o odio hacia la bisexualidad y los bisexuales. Se relaciona con múltiples estereotipos negativos de los bisexuales.
Persona que se siente atraída emocional y/o sexualmente hacia personas de más de uno de los sexos.
Asentamiento temporal construido para recibir a los refugiados.
Lugar utilizado para el alojamiento colectivo de los solicitantes de asilo. |
Centro especializado -diferente de un centro penitenciario- utilizado para la detención de un nacional de un tercer país de acuerdo con la legislación nacional.
Lugar para recibir, procesar y atender a las necesidades inmediatas de los refugiados o solicitantes de asilo que llegan a un país de asilo.
Persona a la que se culpa de algo sin razón.
Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero. Tiene que ver con fanatismo.
Personas cuya identidad de género y expresión coincide con el sexo que se les asignó al nacer.
Vínculo jurídico entre el Estado y la persona. Es el disfrute de una serie de derechos, fundamentalmente el derecho a vivir y trabajar en el territorio del país.
Idea o expresión que de tan repetida o formulada se cree verdad.
Texto legal que define los delitos y las faltas, sus correspondientes penas y las responsabilidades de ello derivadas.
Grupo de personas que tiene más probabilidades de ser heridos o recibir lesiones, físicas o morales.
Implicación con el resto de la sociedad que implica sobretodo la predisposición para colaborar por el beneficio de toda la comunidad de la que forma parte, a fin de vivir en orden y armonía.
Delito motivado por el odio o prejuicio contra un grupo particular de personas.
Práctica de los abogados. En la esfera de los derechos humanos, es el proceso para intentar cambiar leyes y políticas que violan los derechos humanos y libertades fundamentales.
Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo. Puede incluir manipulaciones para ganarse a otros.
Transporte físico de un extranjero fuera del país.
Derechos inherentes a todos los seres humanos sin discriminación. Están interrelacionados y son interdependientes, indivisibles e inalienables. Algunos pueden suspenderse en situaciones específicas.
Desarmar un discurso.
Personas obligadas a huir de sus hogares, como consecuencia de conflictos armados que no han cruzado la frontera de su estado internacionalmente reconocido.
Tratamiento diferenciado de personas en situaciones relevantemente similares, sin una justificación objetiva y razonable por razones de sexo, raza, color, origen, lengua, convicciones, etc.
Sustituye lo que tácitamente ha dejado de funcionar, se constituye primero en el deseo de encontrar un camino que conduzca al mejoramiento de la funcionalidad de un sistema que ha perdido vigencia.
Forma de expresión que extiende, incita, promueve o justifica el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y otras formas de odio basadas en la intolerancia.
Variedad, desemejanza, diferencia, riqueza.
Edad mínima a la que una persona se considera legalmente competente para consentir los actos sexuales.
Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual, ético y crítico de una persona.
Proceso por el cual los ciudadanos se mueven fuera de su país con la intención de establecerse en otro.
Ideas o imágenes aceptadas por la mayoría como patrones o modelos de cualidades o de conducta. También se relacionan con los tópicos.
Afrentar, deshonrar, infamar.
Forma que adopta el sistema de relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. Concepto introducido por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX.
Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.
Práctica ilegal que consiste en obligar sumariamente al inmigrante a cruzar la frontera sin cumplir los procedimientos establecidos en la ley nacional vigente y las diferentes normas internacionales.
Persona que no es nacional (o ciudadana) del estado en el que él/ella reside.
Tendencia a adoptar actitudes o ideas extremas o exageradas, sobre todo en política.
Defensa apasionada de creencias, opiniones, ideologías, etc. Puede generar violencia si no se controla.
Persona que se identifica con otro sexo al que fue asignado al nacer. El término es ampliamente discutido y se debe evitar, ya que se basa en la suposición errónea de que sólo hay dos posibles sexos.
Persona que siente el deseo sexual y/o emocional exclusiva o predominantemente por personas de su propio sexo. Concretamente, hombres atraídos emocionalmente y/o sexualmente por otros hombres.
Experiencia de masculinidad y feminidad interna de cada persona y construcción social que asigna ciertos comportamientos en los roles masculinos y femeninos. No es sólo una cuestión biológica.
Persona de un pueblo nómada originario de Egipto o India que ha conservado rasgos físicos y culturales propios o relacionados con él.
Creencia de que la heterosexualidad es superior a otras sexualidades y/o creencia de que todas las personas deben ser heterosexuales.
Persona el género de la pareja del cual es distinto.
Miedo, ira irracional, intolerancia y/u odio hacia la homosexualidad. Puede aparecer de varias formas.
Persona el género de la pareja del cual es el mismo. Se recomienda el uso de los términos hombres gays y lesbianas en lugar de las personas homosexuales.
Sentida vivencia interna e individual de cada persona de género, que pueden o no corresponder con el sexo asignado al momento del nacimiento.
Reconocer la identidad de algo.
Gozo de los mismos derechos y oportunidades en educación, trabajo, acceso a vivienda, seguridad social, derechos civiles y ciudadanía. Sin importar la situación de la familia y posición social.
Idea que presupone que la legislación nacional incluye no sólo el matrimonio heterosexual, sino también a las parejas del mismo sexo.
Igual protección ante la ley para todos, independientemente de raza, sexo, religión o cualquier otra característica.
La distribución ecuánime de bienes y cargas sociales, tales como el ingreso, la riqueza, las oportunidades, la educación, la salud, etc.
Quitar la buena fama y estimación a alguien.
Proceso por el cual los ciudadanos se mueven de un país y se establecen en otro.
Inmigrante que no tiene la documentación apropiada o autorización de residencia.
Proceso bidireccional y de adaptación mutua por parte de los inmigrantes y los residentes de los estados miembros.
Falta de respeto por las prácticas o creencias de los demás. Se muestra cuando alguien no está dispuesto a dejar que otras personas actúen de una manera diferente o tengan diferentes opiniones.
Percepción sujetiva que parece clara e inmediata de una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico.
Decisiones, interpretaciones y resoluciones dictadas por jueces de tribunales superiores (apelación). Vinculantes para los tribunales (dentro de una jurisdicción) y deben aplicarse en casos similares.
Mujer que se siente atraída sexualmente y emocionalmente por las mujeres.
Acrónimo de lesbianas, gays, bisexuales, trans y personas queer.
Derecho de de las personas de salir y regresar a su Estado, y de moverse libremente dentro de las fronteras de su propio Estado.
Derecho a reunirse pacíficamente con otras personas para cualquier propósito (legal) sin miedo a la intrusión gubernamental u acoso. En ocasiones excepcionales, a autoridad pública puede restringirlo.
Estrategia judicial para lograr un cambio legal y social a través de los casos que se litigan. Identifica lagunas legales o políticas que violan los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Acciones de una persona u organización que trata de influir en las decisiones de los decision makers. Normalmente son para casos o asuntos específicos.
Persona nacional de un tercer país o apátrida por debajo de dieciocho años de edad, que llega en el territorio de los Estados de la UE sin ir acompañado de un adulto responsable de ellos.
Movimiento físico de personas dentro de las fronteras o fuera de un estado. La gente ha emigrado históricamente para la reagrupación familiar, razones económicas o debido a situaciones de guerra.
Movimiento que se lleva a cabo fuera de las normas de los países de destino de migrantes. No existe una definición clara ni universalmente aceptada de la migración irregular.
Persona que deja su lugar habitual de residencia para establecerse fuera de su país de origen con el fin de mejorar su calidad de vida o por razones de trabajo.
Aversión, odio o prejuicio contra el sexo femenino.
Ajuste o disminución de lo que se considera excesivo.
Existencia y convivencia de varias culturas dentro de una nación o entorno geográfico.
Persona que no es ciudadano de la UE en el sentido del artículo 20(1) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y que no disfruta del derecho a la libertad de movimiento.
Ideología política que defiende la existencia de un grupo nacional. A menudo se vincula con una reivindicación territorial.
Nacionalismo llevado al extremo: expansionista, con impulso de las conquistas coloniales, xenófobo y racista. Tiene de base teórica el “darwinismo social”: el derecho de los fuertes sobre los débiles.
Modo de adquisición de una nacionalidad después del nacimiento que requiere una solicitud por esta persona o su representante legal, así como un acto de concesión por una autoridad pública.
Capacidad de la persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual, y de mantener relaciones íntimas y sexuales con individuos del mismo sexo, de un sexo diferente o de más de uno.
País que ha aceptado recibir un cierto número de refugiados y migrantes sobre una base anual. Por decisión presidencial, ministerial o parlamentaria.
País (o países) que es una fuente de los flujos migratorios y del que un migrante puede tener la ciudadanía. En el contexto de los refugiados, esto significa el país (o países) de su nacionalidad.
Personas que no son consideradas ciudadanos de ningún Estado. No pueden beneficiarse de la protección del Estado de residencia (origen) y no tienen derecho a regresar allí si viajan lejos.
Personas que tienen características genéticas, hormonales y físicas que no son ni exclusivamente masculinas ni exclusivamente femeninas, pero son típicas de ambos o no están claramente definidas.
Doctrina que se presenta como defensora de los intereses y aspiraciones de un pueblo concreto para conseguir su favor. Normalmente se utiliza cuando no se tienen argumentos racionales.
Juicio u opinión, generalmente negativa, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario.
Principio del derecho internacional de los refugiados que prohíbe los Estados que los acogen a devolverlos a países o territorios en los que su vida o libertad puedan verse amenazados.
Protocolos o patrones de conducta establecidos por algunos operadores por ejemplo en Finlandia un grupo de operadores de Internet han establecido unos principios que prohíben el racismo y su incitación.
Término académico que incluye a personas que no son heterosexuales -lesbianas, gays, bisexuales y trans-. La teoría queer sostiene que los roles de género son construcciones sociales.
Creencia de que la humanidad se divide en grupos biológicos distintos (razas) y que los miembros de una determinada raza gozan de ciertos atributos que lo hace más deseable y superior frente a otros.
Reubicación e integración de personas (refugiados, desplazados internos, etc.) en otra área geográfica, por lo general en un tercer país.
Tratamientos médicos, incluyendo las terapias hormonales y procedimientos quirúrgicos, a los que se someten las personas transexuales para alinear su sexo con su género.
Un proceso en el que el género preferido de una persona transexual se reconoce en la ley.
Personas que huyen de su país por temor a la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas.
Establece los criterios y mecanismos para determinar los estados miembros responsables de evaluar una solicitud de asilo presentada por un nacional de un tercer país en uno de los estados miembros.
Derecho personal de refugiados, prisioneros de guerra o detenidos civiles para regresar a su país de nacionalidad, cumpliendo unas condiciones específicas establecidas en instrumentos internacionales.
Refugiados que han regresado a su país de origen. |
De Rumania o relativo a esta nación europea.
Noticia vaga que corre entre la gente y que no se basa en hechos verificables.
Despertar sentimientos morales, estéticos, éticos, etc. Por ejemplo: sensibilizar a la sociedad contra el racismo.
Estructura biológica. Por lo general el sexo legal se asigna al nacer.
País en el que un solicitante de asilo podría haber encontrado protección como refugiado, y en la que él/ella ha estado presente antes de su llegada al país en el que él/ella está solicitando asilo.
Respeto, aceptación y aprecio de la diversidad de culturas y las formas y medios de expresión de ser humanos. La fomentan el conocimiento y la libertad de pensamiento, de conciencia y de creencia.
Expresiones vulgares o triviales. Se basan en clichés o prejuicios.
Persona que se identifica totalmente con el rol de género opuesto al sexo asignado al momento del nacimiento.
Negativa cultural y/o creencias personales, opiniones, actitudes y comportamientos basados en prejuicios, asco, miedo y/o odio hacia los transexuales. Puede existir una transfobia institucional.
Alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras. Tiene que ver con normas, valores y productos.
Persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea. Intenta provocar respuestas emocionales negativas en los lectores y causar enfrentamiento.
Persona que, como resultado de ciertos actos u omisiones, sufre daños, lesiones físicas/mentales/emocionales, pérdida financiera o menoscabo sustancial de derechos jurídicos fundamentales.
Uso intencional de la fuerza física o del poder contra alguien que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privación.
Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
Odio u hostilidad hacia los extranjeros.