Proxi

Miércoles, 23 de septiembre de 11 a 14 horas, en LaFede.cat (Barcelona)

Después de diez meses observando, analizando y contrarrestando el discurso del odio contra la población migrante y la población gitana en  los foros de comentarios de los medios digitales, presentamos el balance y los resultados de PROXI.

Desde PROXI consideramos imprescindible, para la lucha contra el odio en Internet, la colaboración de los medios de comunicación, la administración y la sociedad civil. Después de cerca de un año de observación en los foros de comentarios,  queremos compartir nuestras reflexiones sobre qué iniciativas podrían suponer cierta mejora en esta materia. Durante el acto se establecerá un diálogo con los actores clave en la lucha contra el ciberodio para valorar este problema creciente y herramientas para contrarrestarlo.

Consulta el programa completo

Descárgate el flyer del acto

#ActúaConPROXI contra el ciberodio

Publicado en Fórmate

Las Naciones Unidas establecen un sistema de órganos específicos de defensa y cumplimiento con las obligaciones de derechos humanos, que se crean a partir de cada uno de los tratados de derechos humanos existentes a nivel internacional. Estos órganos, están constituidos por comités de expertos independientes encargados de supervisar la aplicación de dichos tratados. Concretamente en el ámbito de la discriminación, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, es el tratado que crea el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, encargado del control del cumplimiento de la Convención, por los Estados parte en la misma.

Después de un inicio de año trágico donde ya han perdido la vida unas 2.000 personas intentando cruzar el Mediterráneo, la Plataforma Stop Mare Mortum propone esta jornada con el objetivo de profundizar sobre las causas que estan provocando esta situacióm, sobre la responsabilidad de la política de la UE en estas muertes, y sobre la posibilidad de articular un discurso que nos permita proponer políticas alternativas que acaben con esta crisis.

La jornada se celebra el 4 de julio a partir de las 9:45 en las Cotxeres de Sants (Barcelona). Puedes inscribirte aquí

Publicado en Fórmate

Sábado 13 de junio de 2015, Madrid

Jorandas organizadas por la FELGTB - Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales

1. Intervención penal frente a los delitos de odio y discriminación. La perspectiva especializada de la Fiscalía
2. El trabajo de las ONGS LGTB en la visibilización de los delitos de Odio
3. La gestión policial de la diversidad y la lucha contra los delitos de Odio
4. La red y el discurso de odio
2. Invisibilidad e Interseccionalidad. Víctimas en las fronteras

Consulta el programa

Publicado en Fórmate

Dar nombre a las cosas, a las personas, a las actitudes, contribuye a que éstas existan a los ojos de los seres humanos, que se pueda hablar de ellas y, en caso necesario, que se puedan combatir. Desde hace unas décadas la aporofobia trata de dar nombre a un fenómeno tan extendido en la sociedad como invisibilizado: el rechazo hacia los pobres.

MOAS
Foto: MOAS


Uno de los principales argumentos de los islamófobos es que el Islam promueve la violencia. Reza Aslan lo rebate. “Hay monjes budistas en Myanmar masacrando a mujeres y niños, ¿promueve el budismo la violencia? Por supuesto que no." La islamofobia se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para la convivencia y la cohesión social en Europa.

Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU, señaló que cuando el mundo se ve obligado a acuñar un término para nombrar una nueva forma de intolerancia dentro de la sociedad, ello supone un hecho triste y preocupante, y que esto es exactamente lo que ha ocurrido con islamofobia. De acuerdo con el Consejo de Europa y el Comité sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de la ONU entre otros, la islamofobia es una forma de racismo y xenofobia manifestada a través de la hostilidad, exclusión, rechazo y odio contra los musulmanes, sobre todo cuando la población musulmana es una minoría, algo que ocurre con mayor impacto en países occidentales.  

Los gitanos soportan el peso de una mochila cargada de prejuicios y estereotipos. Aunque conviven con el resto de los europeos desde hace cinco siglos, todavía son vistos con recelo y tratados con desprecio. Son muchas las historias de persecución política y étnica a las que se han visto sometidos,  aunque la cúspide de la barbarie fue el Samudaripen, el genocidio gitano en el que los nazis asesinaron a más de medio millón de romaníes.

 

La exclusión social y discriminación que padece la comunidad gitana no es fruto del azar. Que en Europa más de la mitad de los gitanos considere que ha sido víctima de discriminación, según el informe "La situación de los gitanos en once países de la UE" (2011) de la Agencia Europea de  Derechos Fundamentales y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,  debería hacernos pensar en el modelo de Europa que hemos creado y empezar a trabajar para cambiar unas dinámicas en las que la exclusión genera más racismo y el racismo genera más exclusión.

Publicado en Infografías

Periodistas o no, todos y todas deberíamos tener en cuenta la importancia de los medios de comunicación a la hora de construir y definir nuestra realidad. Existen temas donde los profesionales de la información, en demasiadas ocasiones, no hacemos sino perpetuar situaciones de discriminación hacia determinadas minorías. Así ocurre con los gitanos y las gitanas. A través del humor y la sátira, la campaña Payo Today demuestra lo inadecuadas que resultan algunas de las (malas) prácticas que todavía se utilizan cuando se informa en torno a la comunidad gitana.

 

En el mes diciembre pasado comenzaron a circular por Twitter titulares sorprendentes: “Cuatro mujeres de etnia paya detenidas por robar en supermercados”, “Iglesias avisa que acabará con la casta paya del ‘78”, “Cae la banda de 14 payos en operativo antidrogas”… ¿Se trataba de una broma? ¿Un nuevo periódico dirigido a gitanos y gitanas quizás? Fuera lo que fuese, ¿por qué se especificaba el adjetivo payo en todos los titulares?

Campaña contra el discurso del odio en los medios de comunicación e Internet. Esta plataforma visibiliza las noticias y programas estereotipados que fomentan la discriminación y el racismo, las denuncia y demanda a los medios un contenido real, igualitario e intercultural en sus noticias. Iniciativa de varias organizaciones gitanas y no gitanas.
Publicado en Recursos externos

Tratamiento diferenciado de personas en situaciones relevantemente similares, sin una justificación objetiva y razonable por razones de sexo, raza, color, origen, lengua, convicciones, etc.

Publicado en Glosario
Página 1 de 2